sábado, 6 de abril de 2013

CINEMA ZOOM XXIX (LA LUCHA DE ANA Y JAQUE MATE)


LA LUCHA DE ANA Y JAQUE MATE NOS SEÑALAN COMO PELICULA, QUE LOS JOVENES DIRECTORES DOMINICANOS APUESTAN A UN FUTURO ALENTADOR DONDE EL ESPECTADOR NO TENGA QUE PONERSE UNA “ANTITETANICA” ANTES DE ENTRAR A LA SALA DE CINE PARA VER UNA PRODUCCION CRIOLLA.


MA GARCIA ROMERO


Después de un sinnúmero de situaciones: viajes de trabajo al interior lejano que dejan el cuerpo indispuesto para sentarme con tranquilidad en mi  escritorio  para leer y escribir, también ocurre que cuando me he sentado, entonces descubro que no puedo escribir porque al teclado de mi inseparable computadora portátil le dio un “titingó” como diríamos  en buen dominicano, bueno,  lo cierto es que finalmente, superado los inconvenientes,  me reencuentro con la página en blanco para expresar lo que pienso sobre dos películas dominicanas sobre las que algunas personas que verdaderamente saben de cine han escrito y  otras,  que desconocen el lenguaje y la historia del cine se han pasado de contento y han dicho y escrito cosas  que catalogo como especulaciones irresponsables sobre estas películas,  pasemos entonces a dejar constancia por escrito de nuestra ponderación  sobre estos filmes criollos.


JAQUE MATE

Esta película constituyó todo un acontecimiento para el público que asistió al V Festival de Cine Global porque la cinta fue escogida para dar apertura al evento cinematográfico y por tanto fue presentada la noche inaugural ante cientos de invitados especiales involucrados con el mundo del cine,  ciertamente provocó en aquella ocasión el  aplauso efusivo de la mayoría del público que se dio cita aquella noche memorable para el cine dominicano porque nunca antes un filme dominicano había sido escogido para la Gala de Apertura del Festival de Cine de La Fundación Global Democracia y Desarrollo.
La estrategia discursiva desarrollada por el joven realizador José María Cabral, es evidente; producir un thriller con la capacidad de infundir un juicio crítico en el espectador sobre la función de la televisión como medio de comunicación, para lograr este propósito sostiene la película sobre un guion  que caracteriza con detenimiento la personalidad de Andrés (Frank Perozo), es este personaje en el filme de Cabral que controla la evolución del relato mediante un mecanismo que me parece interesante y eficaz para que la cinta conecte con el espectador, este mecanismo consiste en que la evolución del relato cinematográfico es controlada durante toda la película por este personaje, este  no sólo ejerce dominio sobre la información que administran los personajes involucrados en la diégesis sino que ese mismo conocimiento  se transmite simultáneamente al espectador, en términos prácticos, quiero decir que este enajenado mental que representa Andrés, decide en todo momento qué se sabe, cómo se sabe y cuanto se sabe, tanto para los personajes de la diégesis como para los espectadores en la sala de cine.
Este proceso que en los textos sobre la denominada Conversación Audiovisual que se establece con el espectador algunos autores de la talla de Gianfranco Bettetini, Francesco Casetti y Santos Zunzunegui denominan Focalización, se administra en la morfología narrativa del filme con una eficacia que tiene como resultado la acogida del público. Tuve la oportunidad de ver la película tres veces, la noche de la premier, luego volví a verla para chequear algunos aspectos y finalmente terminé viéndola nuevamente en una de las salas de cine fabulosas que tiene la ciudad de Bonao.
El guion efectúa con acierto la intersección de varios géneros cinematográficos, no solamente estamos ante un thriller por la intensidad emocional de las secuencias sino también que muchas situaciones y diálogos provocan por momentos unas veces risa, otras veces ansiedad en el espectador, lo que produce en determinadas situaciones que el relato  se torne tragicómico.
JAQUE MATE, es una de esas  películas dominicanas que amarran al espectador de principio a fin por la organización discursiva y dramática del texto, la actuación de Frank Perozo lo señala una vez más como un actor entregado plenamente a la interpretación verosímil de los personajes que encarna.
Increíblemente el personaje del Inspector Peralta, interpretado por Alfonso Rodríguez, le cae como anillo al dedo como dice el refrán, Alfonso con su particular expresión facial luce natural sin ningún tipo de afectación.
Pienso que el resto del reparto compuesto por Adrián Mas, Michelle Vargas, Sharlene Taulé, Olga Bucarelli y Sergio Carlo, hicieron un efectivo trabajo de interpretación, de hecho, el personaje de David Hernández, encarnado por Adrián Mas juega junto al personaje denominado Andrés (Frank Perozo) un papel crucial en la densidad dramática que se desarrolla a todo lo largo del relato.


LA LUCHA DE ANA

La Lucha de Ana, fue la película escogida por la XIV Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo para la noche de clausura. Es oportuno precisar que causó buena impresión en los espectadores. Nos corresponde a nosotros en este artículo externar nuestra visión sobre este filme,  que aborda un conjunto de temas, entre estos, la corrupción de las instituciones,  cuyo desarrollo en nuestro país como texto fílmico no tuvo mucha fortuna en el pasado, ejemplo: Para Vivir o Morir y Ladrones a Domicilio.
Cuando uno se acerca a esta cinta, se advierte que el objeto de la misma, es decir lo que cuenta la película,  es relatar las circunstancias en que se produce un asesinato. Pero cuando abordamos el  sujeto de la cinta, es decir lo que expresa (su propuesta de sentido) nos encontramos con que el relato es una exploración sobre la iniquidad, la impunidad, corrupción, la falta de transparencia, eficacia y seriedad de las instituciones que componen el Estado Dominicano dentro de las que se encuentran La Justicia y La Policía, entre otras instituciones.
 Bladimir Abud, otro joven realizador y guionista dominicano se propone en esta película presentar al espectador un relato donde vierte con tacto muchos de los grandes “agujeros negros” de la sociedad dominicana contemporánea, empezando por la gigantesca brecha económica que se establece entre los ciudadanos que componen el país, situación que representa la raíz de los diversos conflictos que se van presentando en toda la evolución narrativa de la película.
Asumiendo todos estos conceptos como parte de la estrategia de contenido que se desarrolla en la cinta, Abud coloca una familia mono parental típica, compuesta por una madre soltera (Ana) y su único vástago (Amáuris) el cual  se encuentra en plena adolescencia,  a residir en uno de los sectores más empobrecidos de la ciudad de Santo Domingo; la ribera del súper contaminado Río Ozama.
Es a partir de la construcción en la diégesis de esa realidad social y familiar que evidencia el carácter excluyente de la sociedad dominicana actual que  el realizador ejecuta una articulación narrativa, que va pasando revista a cada uno de esos “agujeros negros” a los que me refería anteriormente.
El guion responde eficazmente al propósito de la cinta, trata de no dejar cabos sueltos, la película tiene una dinámica ágil, no expone los sentidos del espectador a la impaciencia, sino que cada escena transcurre en el tiempo preciso, mostrándonos el Director el valor de la edición porque en momentos de mucha intensidad emocional como la muerte de Amáuris, supo utilizar el valor significante de la imagen por encima del sonido, evitando convertir la película en una telenovela latinoamericana de bajo presupuesto, lo que da indicios del talento de este joven realizador.
Tengo que hacer algunas puntualizaciones respecto a la composición dramática del texto fílmico: Todos han coincidido, o por lo menos casi todos en la formidable interpretación que hace Cheddy García de Ana, sencillamente la fuerza, autenticidad y la intensidad emocional que irradia este personaje es significativo, Cheddy logra con su acertada interpretación dotar la historia de una singular textura expresiva.
Un hecho que no puedo soslayar es la presencia de una serie de actores jóvenes y nóveles, que interpretan su personaje de manera creíble. Uno de los actores dominicanos con mayor talento y experiencia participa en esta película interpretando el personaje de el Capitán García, me refiero a Miguel Ángel Martínez, debo señalar que la caracterización de este personaje no es verosímil porque si revisamos el nivel promedio de los miembros de la policía dominicana, difícilmente encontremos un capitán que tenga a la hora de hablar una dicción tan correcta como la exhibe este personaje a la hora de pronunciarse, de manera tal que en ese punto evidentemente hay una falla en la caracterización del personaje.
Como esporádicamente expreso, a veces aparece un jabón que cae dentro del sancocho. Esto lo refiero  porque el Talón de Aquiles de La Lucha de Ana lo es, desafortunadamente la banda imagen, es decir la  fotografía, me causa extrañeza cómo una película que tiene un desempeño eficaz en tantos aspectos, el uso de la imagen, que está catalogado por los autores de cine como un componente fílmico significante, en esta película  sea tan deficiente.
Para empezar señalo que el desequilibrio cromático de algunos planos da la impresión de que el filme no  pasó por un laboratorio de post-producción, estoy siendo preciso,  escribo da la impresión, no estoy afirmando el hecho.  Podemos poner de ejemplo el momento en que el personaje que encarna Karina Noble (Josefina) se va de la casa. Otro ejemplo de la pobre dirección de fotográfica se ve en la escena donde Raúl, escondido en el monte es visitado por su hermana, ¡increíble! esta escena ocurre a plena luz del día y apenas en uno de los planos se le distingue el rostro a Raúl. Hasta prueba en contrario esos ejemplos son indicios de una deficiente dirección de fotografía en La Lucha de Ana.
Para finalizar la cuestión  remito los lectores a que recordemos los llamados cuatro pilares de la iluminación cinematográfica: calidad, dirección, fuente y color cuando uno revisa ciertas escenas de la película,  advierte un pobre desempeño en el manejo de estos elementos.


COMENTARIOS PENDIENTES

En mi artículo anterior, prometí continuar mis comentarios sobre algunas de las películas que captaron mi atención en la XIV Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo efectuada a principio del 2012, terminemos pues esa tarea.


LA PIEL

La Piel es una película dirigida por Ari Maniel Cruz y representó a Puerto Rico en la sección Opera Prima de la pasada Muestra de Cine.
La película tiene un reparto dominico-boricua. Confieso que durante la exhibición me daban ganas de mirar el reloj, porque me parece que en el filme hay una mala distribución de la tensión emocional que emana de los personajes, es decir hay secuencias en que la intriga parece traída por los moños, que no emergen de forma natural como resultado de la evolución del relato.
El Director en todo momento intenta imprimir a la diégesis un carácter intimista dando preeminencia a los primeros planos y los planos medios. Otra practica en la construcción del filme es la de atribuir a la banda sonora específicamente la música una categoría significante que  intenta influir en el espectador haciéndole percibir el estado de perturbación de los personajes a través de este mecanismo expresivo.


LOS PRIMOS

Los primos es una comedia española que tiene dentro de sus puntos a favor hermosas locaciones en la costa española. Esta cinta tiene algunas secuencias donde hay una clara preponderancia de códigos gestuales de procedencia teatral, ejemplo la secuencia inicial en la iglesia. Comedia sobre el encuentro y desencuentro de personajes que tuvieron un romance en alguna etapa de su vida. Relato entretenido, los españoles les encanta hacer comedias de enredos y esta tiene sus ingredientes al respecto, lo importante es que no aburre por la evolución dinámica del relato.


VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS

Representando a Chile, aparece esta cinta sobre la vida de la extraordinaria folklorista, ceramista, poeta y pintora VIOLETA PARRA. La película consigue captar de forma fidedigna toda la energía creativa, la fuerte autoestima y el compromiso social de esta mujer, que dejó un legado artístico extraordinario que influiría decisivamente en las corrientes de música de carácter social que se produjeron en América Latina  después de su desaparición física.
Francisca Gavilán mereció una nominación a los Premios Goya por su formidable interpretación de Violeta Parra: su infancia,  investigaciones folklóricas, viajes, perturbaciones de carácter económico, y  sus desengaños amorosos se muestran en un relato cinematográfico que introduce al espectador en la gran dimensión humana de esta artista chilena de un valor inconmensurable.


ROSITA

Inspirada en hechos reales, Rosita, es una película que aunque desarrolla en el relato un triángulo amoroso lo que convierte el filme en un melodrama, describe de manera precisa los vericuetos del poder en la Polonia comunista, la censura de los artistas, y el fanatismo político se ponen  en juego en este filme donde el espionaje y el hedonismo hacen simbiosis para producir un filme que a medida que evoluciona la narración se torna más interesante concitando el interés de los espectadores. Polonia siempre ha estado representada por películas interesantes, de historias curiosas y originales, esta cinta basada en hechos reales ratifica esa tradición de la participación polaca en la Muestra de Cine.


NO HABRA PAZ PARA LOS MALVADOS

El guion de esta película del realizador español Enrique Urbizu, a partir de un acontecimiento que en términos policiales,  podría pasar como un típico  un ajuste de cuentas,  pero la diégesis plantea que ese hecho, es mucho más de lo que aparenta, entonces el relato se va tornando intrincado, interesante, espeso desde la perspectiva de los datos que emergen de la evolución narrativa y la complejidad de los personajes que se van involucrando y de la información que el protagonista de la historia el Inspector Santos va compartiendo con el espectador a medida que sus instintos de sabueso policial se van agudizando y descubriendo cosas que dejan entrever claramente que lo que parecía una simple piedra en el camino, realmente es un peñasco que pone en peligro todo un conglomerado humano, obviamente señores, lo último que acabo de expresar es unan analogía para puntualizar que de un hecho que parece no tener tanta trascendencia se desprenden cuestiones de altísimo peligro para el Inspector Santos pero sobre todo para la sociedad española. Sencillamente estupenda película, en los premios Goya del 2012 arrasó con los principales premios: Mejor película, Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Edición, Mejor Guión Original y Mejor Sonido.


LA ENFERMEDAD DEL SUEÑO

Retrato en cierto modo, de los cooperantes europeos que accionan en el continente africano. El relato plasma entre muchos aspectos las numerosas trabas burocráticas que se suscitan alrededor de los gobiernos africanos infectados hasta los tuétanos por el germen de la corrupción y el clientelismo. La integración de estos cooperantes al mundo africano los lleva muchas veces a sostener familias paralelas a sus familias europeas. Este ambiente de poligamia y paulatino distanciamiento con sus cánones sociales y culturales de origen, llevan tanto el hombre como la mujer cooperantes a sentir tal nivel de identificación con las sociedades a la que sirven que se produce un proceso de franca alienación en los términos de valores, es decir en algunos casos terminan renegando de las sociedades desde donde proceden, esta, en resumidas cuentas,  es la propuesta de sentido de esta película que tiene en su estrategia narrativa un tono documental que por momentos aburre haciendo honor al nombre de la misma: La Enfermedad Del Sueño.


  EL CAIRO EXIT

Rodada en los meses previos al estallido de la primavera árabe en Egipto que provocó la caída del régimen de Hosni Mubarak, El Cairo Exit tiene un guión que ilustra con precisión casi quirúrgica a mi modo de ver, el estado de frustración colectivo de la sociedad egipcia: sus jóvenes, sus adultos mayores, todos estos personajes se sienten  desprotegidos por una sociedad que no brinda oportunidades y que basándose en la tradición tolera la discriminación y el abuso de la mujer en los sectores islámicos de la sociedad.
No obstante este preciso retrato social, también se añade un ingrediente que lacera las relaciones culturales, sociales, políticas y religiosas; se trata de la división de un país en dos grupos religiosos predominantes: los musulmanes y los Coptos.
Contada en forma lineal todo el tiempo de la diégesis, el relato de esta película conmueve, por la fuerza  que impulsa a sus personajes, específicamente a los jóvenes que venciendo prejuicios religiosos se lanzan con denuedo en búsqueda de un mejor futuro lejos del desgastado régimen imperante en la época en que el Director Hesham Issawi ubica la historia. El final del filme es de aquellos que no se olvidan fácilmente porque la resolución dramática que plantea el guión en la secuencia final,  simplemente conmueve……conmueve definitivamente.


HASTA LUEGO
JUNIO 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario